Filtrar por categoría
- - Belleza
- - Deportes
- - Alimentación
- - - Recetas
- - Atletas
- - - Ana Laura González
- - - Linda Ochoa
- - - Brenda Flores
- - - Nuria Diosdado
- - - Diego del Real
- - - Lupita González
- - - Juan Carlos Cabrera
- - - Erwin González
- - - Rut Castillo
- - - Nataly Michel Silva
- - - Kenia Lechuga
- - - Alegna González
- - - Haramara Gaitán
- - - Rey Hernandez
- - Azúcar
- - Noticias
- - Salud y Bienestar

Reaprovechamiento del agua residual en la producción de azúcar
Introducción
La producción de azúcar de caña, como toda actividad agroindustrial, requiere un uso intensivo de agua, especialmente durante el lavado de la caña, la extracción del jugo y los procesos de cristalización. Sin embargo, lejos de ser un recurso desperdiciado, el agua utilizada en los ingenios puede ser tratada y reutilizada eficientemente, reduciendo así su impacto ambiental.
Gracias a tecnologías de tratamiento y políticas de sustentabilidad, la industria azucarera está incorporando cada vez más prácticas de economía circular, donde el agua residual no solo se trata, sino que también se reincorpora al proceso productivo o se utiliza en actividades agrícolas y energéticas.
1. ¿Qué es el agua residual en los ingenios azucareros?
El agua residual en la producción de azúcar proviene principalmente de:
- El lavado de caña.
- El proceso de extracción del jugo.
- Las calderas y condensadores.
- El enfriamiento de equipos.
Esta agua puede contener materia orgánica, restos de sucrosa, bagacillo, tierra y productos químicos utilizados en el proceso. Por ello, antes de ser reutilizada o devuelta al medio ambiente, requiere tratamiento adecuado.
Según un informe de la FAO (2020), la producción de una tonelada de azúcar puede utilizar entre 1,000 y 3,000 litros de agua, por lo que el reúso y la eficiencia hídrica son esenciales para la sostenibilidad del sector.
2. Tecnologías para tratar y reutilizar el agua en ingenios
Gracias a los avances tecnológicos, muchos ingenios han implementado sistemas de tratamiento físico, químico y biológico del agua. Entre los procesos más utilizados se encuentran:
Procesos comunes de tratamiento:
- Decantación y filtración: Eliminación de sólidos suspendidos.
- Tratamiento biológico (lodos activados o lagunas anaerobias): Degradación de materia orgánica.
- Reutilización de condensados: El vapor condensado del jugo se reutiliza en otras etapas del proceso.
- Recirculación de aguas de lavado y enfriamiento.
Un estudio en Journal of Cleaner Production mostró que con estas tecnologías, algunos ingenios pueden reutilizar hasta el 80% del agua consumida en el proceso productivo (Rodrigues et al., 2019).
3. Usos del agua tratada en la industria azucarera
El agua residual tratada puede tener múltiples aplicaciones dentro y fuera del ingenio:
Dentro del proceso industrial:
- Lavado de caña.
- Enfriamiento de equipos.
- Generación de vapor en calderas (tras ser tratada).
En actividades agrícolas:
- Riego de cultivos (cuando cumple con normas ambientales).
- Fertirrigación, gracias al contenido orgánico residual que puede nutrir el suelo.
Según la International Sugar Organization (ISO, 2021), el reúso de aguas residuales para riego puede reducir hasta en 40% el consumo hídrico de cultivos asociados a la caña, especialmente en zonas con estrés hídrico.
4. Beneficios ambientales y económicos del reúso de agua
Beneficios ambientales:
- Reducción de la extracción de agua dulce.
- Menor contaminación de cuerpos de agua.
- Mejora de la calidad del agua devuelta al ambiente.
- Disminución de huella hídrica.
Beneficios económicos:
- Ahorro en costos de extracción, bombeo y tratamiento de agua fresca.
- Reducción de multas o sanciones por descargas contaminantes.
- Valor agregado para cumplir estándares de sostenibilidad y certificaciones ambientales.
De acuerdo con un artículo de Water Science & Technology, los ingenios que adoptan sistemas de recirculación de agua pueden ahorrar entre 15% y 25% en costos operativos anuales relacionados con agua (Singh et al., 2020).
5. Casos de éxito en América Latina
México: Reúso agrícola y energético
El ingenio El Refugio, en Veracruz, ha implementado un sistema de tratamiento anaerobio de agua residual, que no solo permite reutilizar el agua para riego de campos de caña, sino que también genera biogás para uso energético, cerrando el ciclo de sostenibilidad.
Brasil: Líder en reúso industrial
Brasil ha incorporado sistemas de “cero vertido” en muchos de sus ingenios, donde el 100% del agua se reutiliza en procesos internos, logrando eficiencias cercanas al 90% en reducción de consumo de agua fresca (UNICA, 2022).
Conclusión
La caña de azúcar no solo endulza la economía, también inspira soluciones sostenibles. El reaprovechamiento del agua residual en los ingenios es prueba de que la innovación tecnológica y la responsabilidad ambiental pueden ir de la mano.
A través de sistemas de tratamiento y recirculación, los ingenios están avanzando hacia una industria más limpia, eficiente y comprometida con el uso responsable del agua, un recurso cada vez más valioso.
Porque cada gota cuenta, y la caña sabe cómo devolverla al ciclo.
Bibliografía
- FAO. (2020). Agua en la agroindustria azucarera: eficiencia y sostenibilidad.
- Rodrigues, L. C., et al. (2019). Water reuse in the sugar and ethanol industry. Journal of Cleaner Production, 219, 120-128.
- Singh, V., et al. (2020). Advanced water treatment and reuse in agro-industry. Water Science & Technology, 81(3), 531-539.
- International Sugar Organization (ISO). (2021). Sustainability in Sugarcane Water Management.
- UNICA. (2022). Sustainability Report: Water Efficiency and Reuse in Brazilian Sugar Mills.