#HablemosdeAzúcar DE CAÑA | NATURAL | DELICIOSA

    
Hablemos de azucar - Azúcar y biodiversidad: Un equilibrio necesario en la industria azucarera
Azúcar, Noticias

Azúcar y biodiversidad: Un equilibrio necesario en la industria azucarera

La industria azucarera, especialmente en países con fuerte tradición agrícola como México, desempeña un papel crucial en la economía nacional y regional. Genera miles de empleos directos e indirectos, impulsa el desarrollo rural, y representa una fuente importante de ingresos para numerosas comunidades. Pero, también  tiene un impacto directo en los ecosistemas donde se cultiva la caña de azúcar.

 

El uso intensivo de agroquímicos y la deforestación asociada al cultivo han generado preocupaciones legítimas sobre la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, en los últimos años, diversos actores dentro de la industria azucarera han comenzado a tomar conciencia de la necesidad urgente de transformar sus prácticas productivas hacia modelos más sostenibles y responsables con el medio ambiente.

 

1.  Agricultura regenerativa y biofertilizantes

 

En México, la adopción de prácticas de agricultura regenerativa, especialmente el uso de biofertilizantes microbianos, ha demostrado ser una estrategia efectiva para aumentar el rendimiento de los cultivos y reducir la dependencia de fertilizantes químicos, contribuyendo así a la salud del suelo y la biodiversidad.

 

Los biofertilizantes microbianos son productos que contienen microorganismos vivos o latentes, como bacterias y hongos beneficiosos, que al aplicarse al suelo o a las semillas promueven el crecimiento de las plantas al aumentar la disponibilidad de nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio. Estos microorganismos mejoran la estructura del suelo, incrementan su capacidad de retención de agua y fomentan una microbiota saludable, lo que resulta en cultivos más resistentes y productivos.

 

2.  Uso de geotecnologías para la gestión territorial

 

El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) ha implementado proyectos que utilizan geotecnologías, como espectroradiometría y fotogrametría, para monitorear y gestionar los cultivos de caña de azúcar. Estas tecnologías permiten una reducción en el uso de agroquímicos y una mejor planificación territorial, beneficiando la biodiversidad local. La implementación de estas tecnologías permite una planificación territorial más eficiente, identificando zonas donde se puede reducir el uso de agroquímicos sin afectar el rendimiento del cultivo. Esto contribuye a la conservación de la biodiversidad local al minimizar la contaminación del suelo y del agua, y al preservar hábitats naturales cercanos a las áreas de cultivo.

 

3.  Control biológico de plagas

 

En México, la industria azucarera ha adoptado métodos de control biológico para combatir plagas en los cultivos de caña de azúcar, utilizando organismos como Trichoderma spp. y Bacillus thuringiensis (Bt). Estas prácticas buscan reducir la dependencia de pesticidas químicos y promover un entorno agrícola más equilibrado.

Beneficios del control biológico en la caña de azúcar

  • Reducción de agroquímicos: Disminuye la necesidad de pesticidas químicos, lo que reduce la contaminación ambiental y los riesgos para la salud humana.

 

  • Conservación de la biodiversidad: Al ser específicos para ciertas plagas, estos biocontroladores preservan las poblaciones de insectos benéficos y otros organismos no objetivo.

 

  • Sostenibilidad agrícola: Fomentan prácticas agrícolas más sostenibles y resilientes, alineadas con los principios de la agricultura regenerativa.

 

4.  Legislación y políticas públicas

La Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar en México, promulgada en 2005, establece un marco legal para regular y fomentar el desarrollo sostenible de la agroindustria azucarera, considerando aspectos económicos, sociales y ambientales. Esta ley busca equilibrar la producción de caña de azúcar con la preservación del medio ambiente y la protección de la biodiversidad en las zonas de cultivo.

La ley promueve diversas acciones orientadas a la conservación ambiental y la biodiversidad, entre las que se incluyen:

  • Fomento de prácticas agrícolas sostenibles: Se incentiva la adopción de técnicas de cultivo que reduzcan el impacto ambiental, como el uso eficiente de recursos hídricos, la rotación de cultivos y la disminución del uso de agroquímicos.

 

  • Programas de recuperación ecológica: Se establecen programas destinados a la rehabilitación de áreas degradadas, la reforestación y la conservación de ecosistemas naturales en las zonas cañeras.

 

  • Educación y capacitación: Se impulsa la formación de productores y trabajadores del sector en prácticas agrícolas responsables y en la importancia de la conservación ambiental.

 

  • Evaluación de impacto ambiental: Se requiere la realización de estudios de impacto ambiental para nuevos proyectos relacionados con la caña de azúcar, asegurando que se consideren los efectos sobre la biodiversidad y los ecosistemas locales.

 

Conclusión

La industria azucarera, consciente de los desafíos ambientales que enfrenta, está adoptando cada vez más estrategias integrales orientadas a la protección de la biodiversidad. Estas estrategias incluyen la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura regenerativa, el uso de biofertilizantes microbianos y métodos de control biológico, que no solo reducen la dependencia de agroquímicos, sino que también fortalecen la salud del suelo y los ecosistemas circundantes.

El cumplimiento de marcos legales como la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar refuerza este compromiso, al establecer directrices claras para la protección del medio ambiente y la promoción de programas de recuperación ecológica. Esta legislación, junto con el esfuerzo coordinado de productores, instituciones científicas y organismos gubernamentales, ha sido clave para avanzar hacia una industria más responsable.

En conjunto, estas acciones son fundamentales para garantizar un equilibrio entre la producción eficiente de azúcar y la conservación de los servicios ecosistémicos que sostienen la vida. La protección de la biodiversidad no es solo una responsabilidad ambiental, sino una condición necesaria para la sostenibilidad a largo plazo de la agroindustria azucarera y de las comunidades que dependen de ella.

 

 

Bibliografía

CIATEJ. (2023). Gestión territorial de la caña de azúcar con geotecnologías. Recuperado de https://ciatej.mx/el-ciatej/comunicacion/Noticias/Gestion-territorial-de-la-cana-de-azu car-con-geotecnologias/364

Zafranet. (2023). Forman alianza para impulsar producción sustentable de caña de azúcar en México. Recuperado de https://www.zafranet.com/noticias/forman-alianza-para-impulsar-produccion-sustenta ble-de-cana-de-azucar-en-mexico/

El Economista. (2010). Producción sostenible de caña de azúcar. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Produccion-sostenible-de-cana-de-azucar -20101110-0002.htmlEl Economista

Imagen Agropecuaria. (2019). Estudian estrategias sustentables para el cultivo de caña de azúcar. Recuperado de https://imagenagropecuaria.com/2019/estudian-estrategias-sustentables-para-el-culti vo-de-cana-de-azucar/

Justicia México. (s.f.). Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. Recuperado de https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-de-desarrollo-sustentable-de-la-cana-d e-azucar/

Hablemos de azúcar - El azúcar de caña viene del campo...
Azúcar

El azúcar de caña viene del campo...

Leer más
Hablemos de azúcar - El arte del azúcar de caña: tradición y ...
Azúcar

El arte del azúcar de caña: tradición y ...

Leer más
Hablemos de azúcar - Del campo al aula: la caña como aliada e...
Azúcar

Del campo al aula: la caña como aliada e...

Leer más