Filtrar por categoría
- - Belleza
- - Deportes
- - Alimentación
- - - Recetas
- - Atletas
- - - Ana Laura González
- - - Linda Ochoa
- - - Brenda Flores
- - - Nuria Diosdado
- - - Diego del Real
- - - Lupita González
- - - Juan Carlos Cabrera
- - - Erwin González
- - - Rut Castillo
- - - Nataly Michel Silva
- - - Kenia Lechuga
- - - Alegna González
- - - Haramara Gaitán
- - - Rey Hernandez
- - Azúcar
- - Noticias
- - Salud y Bienestar

Estándares y procesos en la calidad del azúcar de caña en México
La industria azucarera mexicana representa uno de los sectores agroindustriales más importantes del país, tanto por su contribución económica como por su impacto social. Esta industria integra una cadena productiva compleja que comienza con el cultivo de la caña de azúcar en los campos agrícolas, continúa con su procesamiento en los ingenios, y culmina con la producción, empaque y comercialización del azúcar para consumo nacional e internacional.
En la etapa industrial, se aplican controles rigurosos de temperatura, pH, concentración y tiempo en procesos como la clarificación, evaporación y cristalización, con el fin de obtener un azúcar de alta pureza.
Normas mexicanas de calidad del azúcar de caña
En México, las Normas Mexicanas (NMX) son documentos técnicos que definen especificaciones, procedimientos, métodos de prueba y criterios de calidad para productos y servicios. Aunque no todas son de cumplimiento obligatorio, muchas son ampliamente adoptadas por la industria como referentes para asegurar calidad, competitividad y confianza del consumidor.
El marco normativo contempla tres regulaciones esenciales que clasifican el azúcar de acuerdo con su tipo y nivel de pureza.
NMX-F-003-SCFI-2004 — Azúcar refinada
Esta norma técnica establece los requisitos específicos que debe cumplir el azúcar refinado destinado al consumo humano. Se centra en asegurar un producto de alta pureza y calidad, que pueda ser utilizado directamente en la alimentación o como insumo en la industria alimentaria.
Principales especificaciones:
● Polarización mínima: 99.90 %, lo que indica un alto nivel de sacarosa (pureza).
● Humedad máxima: 0.04 %, garantizando que el producto se conserve adecuadamente sin riesgos de deterioro.
● Cenizas sulfatadas máximas: 0.04 %, como indicador del contenido mineral y posibles contaminantes inorgánicos.
● Apariencia: Cristales blancos, uniformes, brillantes, sin presencia de partículas extrañas o humedad.
Aunque se trata de una norma voluntaria, la mayoría de los ingenios y empresas del sector la utilizan como estándar interno para cumplir con los requisitos del mercado nacional e internacional, así como para acceder a certificaciones de calidad o exportación.
NMX-F-084-SCFI-2004 — Azúcar estándar
Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el azúcar estándar, un producto con menor grado de refinamiento que el azúcar blanco, pero perfectamente adecuado para el consumo humano. Es ampliamente comercializado en México y tiene aplicaciones tanto domésticas como industriales.
Especificaciones clave:
● Polarización: entre 99.30 % y 99.70 %, menor que la del azúcar refinada.
● Humedad y cenizas: con tolerancias un poco más amplias, dado su menor grado de refinamiento.
● Color: tonalidades que pueden ir del blanco opaco al ligeramente amarillento.
La norma especifica métodos de prueba para asegurar que el azúcar estándar cumpla con los parámetros mencionados. Esto incluye técnicas para medir la polarización, contenido de humedad, impurezas y otras características relevantes.
NMX-F-085-SCFI-2014 — Azúcar crudo (mascabado)
La norma NMX-F-085-SCFI-2014 regula el azúcar crudo o mascabado, un producto de procesamiento mínimo, que conserva parte de la melaza natural de la caña y contiene mayores cantidades de minerales y compuestos orgánicos.
El objetivo de esta norma es garantizar que el azúcar mascabado cumpla con criterios de calidad, higiene e inocuidad para asegurar su aptitud para el consumo.
También busca estandarizar su producción, facilitar el comercio y proteger al consumidor.
Aspectos regulados:
● Sacarosa mínima: Generalmente entre 85% y 96%, dependiendo del método de producción.
● Humedad máxima permitida: Controlada para evitar la fermentación o compactación del producto.
● Cenizas sulfatadas: Su contenido indica la presencia de minerales naturales y debe encontrarse dentro de límites que aseguren la pureza sin comprometer la inocuidad.
● Ausencia de contaminantes: No debe contener materiales extraños, microorganismos patógenos ni residuos tóxicos.
Aunque esta norma es voluntaria, muchos productores la utilizan como guía para garantizar calidad y posicionarse mejor en mercados donde el azúcar mascabado es apreciado como un producto gourmet, artesanal o saludable.
Importancia de estas Normas para la Industria
El cumplimiento de estas normas permite:
● Homogeneizar la calidad de los productos en el mercado.
● Garantizar la seguridad del consumidor.
● Facilitar la exportación cumpliendo con estándares internacionales.
● Implementar sistemas de calidad y trazabilidad dentro de los ingenios azucareros.
Además, estas normas son compatibles con otros marcos regulatorios como el Codex Alimentarius, lo que permite que los productores mexicanos participen en mercados globales con competitividad.
Bibliografía
Secretaría de Economía. (2004). NMX-F-003-SCFI-2004: Industria azucarera – Azúcar refinada – Especificaciones. Dirección General de Normas.
https://www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/2004/nmx-f-003-scfi-2004.pdf
Secretaría de Economía. (2004). NMX-F-084-SCFI-2004: Industria azucarera – Azúcar estándar – Especificaciones. Dirección General de Normas.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/919150/NMX-F-084-SCFI-2004.pdf
Secretaría de Economía. (2014). NMX-F-085-SCFI-2014: Industria azucarera y alcoholera – Azúcar crudo (mascabado) – Especificaciones. Dirección General de Normas.