#HablemosdeAzúcar DE CAÑA | NATURAL | DELICIOSA

    
Hablemos de azucar - Variedades de caña que marcan la diferencia en la zafra mexicana
Azúcar, Noticias

Variedades de caña que marcan la diferencia en la zafra mexicana

En el vasto panorama de la producción cañera en México, la diversidad genética de la caña de azúcar se ha convertido en un pilar estratégico para el sector. Esta diversidad no solo permite optimizar los rendimientos por hectárea, sino que también facilita la adaptación a condiciones climáticas variables, el control de plagas y enfermedades, y la sostenibilidad de los cultivos a largo plazo. 

En un país donde las regiones productoras abarcan desde climas húmedos y cálidos hasta zonas más secas y tropicales, contar con variedades adaptables es fundamental para mantener la competitividad de la industria azucarera.

A lo largo de las últimas décadas, los programas de mejoramiento genético, impulsados por instituciones como el INIFAP y apoyados por el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CONADESUCA), han desarrollado y evaluado numerosas variedades. Cada variedad tiene características específicas que la hacen destacar según las necesidades del productor, las condiciones de suelo y clima, y los objetivos de la industria, como maximizar el contenido de sacarosa, mejorar la resistencia a plagas o aumentar la estabilidad del rendimiento en diferentes entornos.

 

CP 72-2086 (“La todoterreno”)

La CP 72-2086, conocida en el sector cañero mexicano como “la todoterreno”, es una de las variedades de caña de azúcar más cultivadas en el país. Su popularidad se debe principalmente a su alta adaptabilidad, que le permite prosperar en una amplia gama de condiciones agroclimáticas, desde regiones con abundantes lluvias hasta zonas donde las precipitaciones son más limitadas. Esta capacidad de adaptación la hace especialmente valiosa para productores que buscan seguridad y estabilidad en la producción, incluso frente a variaciones climáticas adversas.

Características destacadas

  1. Resistencia a sequías y suelos diversos

Puede desarrollarse satisfactoriamente en suelos de distinta calidad y fertilidad, así como resistir periodos de estrés hídrico moderado.

  1. Alto rendimiento por hectárea

En condiciones óptimas de manejo agrícola, riego y fertilización, la CP 72-2086 puede alcanzar hasta 115 toneladas de caña por hectárea, lo que la posiciona como una de las variedades más productivas del país.

  1. Madurez precoz y contenido de sacarosa

Una de sus ventajas adicionales es la madurez temprana, lo que permite programar la cosecha de manera más flexible y reducir riesgos asociados con condiciones climáticas extremas al final de la zafra. Su contenido promedio de sacarosa del 14.1% en ciclo soca asegura que la caña no solo produzca grandes volúmenes, sino que también sea eficiente para la producción de azúcar y otros subproductos.

  1. Versatilidad en la industria azucarera

Gracias a estas características, la CP 72-2086 se adapta tanto a ingenios que buscan alta molienda por hectárea como a aquellos que priorizan calidad de jugo y eficiencia industrial.

 

Mex 69-290 (“La dulce rendidora”) 

La Mex 69-290 se ha ganado un lugar destacado en los campos cañeros mexicanos gracias a su alta calidad industrial y su capacidad para generar azúcar cristalizado de manera eficiente. Su principal fortaleza radica en el contenido elevado de sacarosa en el jugo, lo que permite a los ingenios optimizar la extracción y reducir pérdidas durante el procesamiento. Esta característica la convierte en una de las variedades más demandadas por productores que buscan maximizar la eficiencia y la rentabilidad de la molienda.

Además de su eficiencia industrial, la Mex 69-290 presenta un comportamiento constante en términos de crecimiento y rendimiento bajo condiciones agrícolas estándar. Es capaz de producir altos rendimientos de caña por hectárea, lo que se traduce en un aporte significativo a la producción nacional de azúcar cuando se maneja adecuadamente.

Sin embargo, esta variedad también tiene ciertas limitaciones. Es particularmente sensible a factores de estrés abiótico, como la salinidad del suelo o del agua de riego, condiciones que pueden afectar el desarrollo de la planta y reducir su rendimiento final. Por esta razón, es más recomendable cultivarla en zonas donde la salinidad no represente un problema y donde las condiciones de suelo y agua sean favorables.

 

Mex 79-431 (“La resistente”)

La Mex 79-431 se distingue principalmente por su resistencia a plagas y enfermedades, una característica que la hace especialmente valiosa para los productores que buscan minimizar el uso de pesticidas y adoptar prácticas agrícolas más sostenibles. Esta resistencia natural no solo disminuye los costos de manejo fitosanitario, sino que también contribuye a proteger el medio ambiente y mantener la salud del ecosistema agrícola al reducir la dependencia de productos químicos.

En términos de rendimiento, la Mex 79-431 ha mostrado buenos resultados en distintas regiones cañeras de México, adaptándose a una variedad de condiciones de suelo y clima. Su productividad es estable, lo que la convierte en una opción confiable para los ingenios y productores que buscan consistencia en la producción anual. Sin embargo, su desempeño puede variar según factores locales, como disponibilidad de agua, fertilidad del suelo y prácticas de manejo agronómico. Por ello, es recomendable que los productores realicen evaluaciones locales antes de decidir la escala de cultivo.

Otra ventaja de esta variedad es que su robustez frente a enfermedades comunes de la caña, como el mosaico, el amarillamiento o la broca, reduce las pérdidas potenciales durante la zafra y permite planificar la cosecha con mayor seguridad. Además, su resistencia facilita la implementación de programas de agricultura ecológica, donde el objetivo es mantener la productividad sin comprometer la salud del suelo y los recursos hídricos.

 

ITV 92-1424 (“La nueva promesa”)

La ITV 92-1424 es una variedad emergente y prometedora dentro del panorama cañero mexicano, destacándose por su excelente desempeño en zonas de riego y temporaleras con precipitaciones superiores a 1000 mm anuales.

Esta variedad ha sido objeto de pruebas y evaluaciones agronómicas que demuestran resultados sobresalientes en comparación con los testigos comerciales tradicionales, mostrando un incremento de 49.7 toneladas por hectárea de caña y 8.08 toneladas por hectárea de azúcar, lo que representa mejoras del 26% y

27.61%, respectivamente.

El rendimiento elevado de la ITV 92-1424 se atribuye a su capacidad de adaptación a distintos tipos de suelo y climas, así como a su resistencia relativa a factores de estrés moderados, lo que la hace adecuada tanto para zonas de riego intensivo como para áreas con lluvias bien distribuidas durante el ciclo. Su alto potencial productivo no solo incrementa la eficiencia de la molienda en los ingenios, sino que también contribuye a optimizar el uso de recursos como fertilizantes y agua, generando un cultivo más rentable y sostenible.

Cada una de estas variedades ofrece ventajas específicas que pueden ser aprovechadas según las condiciones particulares de cada región y los objetivos productivos de los cañeros. La elección de la variedad adecuada es fundamental para optimizar los rendimientos y garantizar la sostenibilidad del cultivo. Es recomendable que los productores consulten con expertos y realicen pruebas locales para determinar cuál de estas variedades se adapta mejor a sus condiciones específicas.

 

Conclusión

La diversidad genética de la caña de azúcar en México es un elemento estratégico clave para la productividad, sostenibilidad y competitividad del sector azucarero. Las variedades como CP 72-2086, Mex 69-290, Mex 79-431 e ITV 92-1424 no solo reflejan los avances en mejoramiento genético, sino que también muestran cómo la selección de la variedad adecuada puede optimizar rendimientos, mejorar la calidad industrial y garantizar estabilidad frente a plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas.

Cada variedad ofrece fortalezas particulares: la CP 72-2086 destaca por su adaptabilidad y alto rendimiento; la Mex 69-290 aporta eficiencia industrial gracias a su alto contenido de sacarosa; la Mex 79-431 asegura resistencia a plagas y enfermedades, favoreciendo prácticas más sostenibles; y la ITV 92-1424 representa una promesa emergente con rendimientos superiores y buena adaptación a diferentes entornos de cultivo.

En conjunto, estas variedades permiten a los productores mexicanos maximizar la productividad de sus cañaverales, reducir riesgos asociados con el clima y plagas, y satisfacer las necesidades de los ingenios en términos de calidad y eficiencia.

 

Bibliografía

CONADESUCA. (2016). Variedades con mejores rendimientos de las zonas cañeras en México.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114367/Nota_Informativa_Febrero_ 2016_Variedades_con_Mejores_Rendimientos_de_las_Zonas_Ca_eras_en_M_xico. pdf

CONADESUCA. (2017). Nuevas variedades de caña de azúcar. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/136406/NotaNuevasVariedadesd_C ana_deAzucar.compressed.pdf 

SIIBA-CONADESUCA. (2017). Validación y multiplicación de nuevas variedades de caña de azúcar. https://www.siiba.conadesuca.gob.mx/siiaca/Consulta/verDoc.aspx?num=508

 

Hablemos de azúcar - Lactancia materna y azúcar de caña: ener...
Azúcar

Lactancia materna y azúcar de caña: ener...

Leer más
Hablemos de azúcar - ¿Qué tienen en común el azúcar de caña y...
Azúcar

¿Qué tienen en común el azúcar de caña y...

Leer más
Hablemos de azúcar - El azúcar de caña y su papel en el depor...
Azúcar

El azúcar de caña y su papel en el depor...

Leer más