#HablemosdeAzúcar DE CAÑA | NATURAL | DELICIOSA

    
Hablemos de azucar - ¿El azúcar de caña causa adicción? Lo que dice la ciencia
Azúcar, Noticias, Salud y Bienestar

¿El azúcar de caña causa adicción? Lo que dice la ciencia

En redes sociales y medios de comunicación circula con frecuencia la idea de que el azúcar de caña es "adictiva", incluso comparándola con otro tipo de sustancias. Sin embargo, esta afirmación, no está respaldada por la evidencia científica actual. El azúcar puede generar placer y estar presente en hábitos poco saludables, pero eso no es lo mismo que causar adicción en términos clínicos. En este artículo te explicamos por qué.

¿Qué es una adicción desde el punto de vista médico?

Según la American Psychiatric Association, la adicción es una enfermedad cerebral crónica caracterizada por la búsqueda compulsiva de una sustancia, pérdida de control en su consumo y aparición de síntomas de abstinencia cuando no se consume (APA, 2013).

Las sustancias adictivas típicas (como la nicotina, el alcohol o los opiáceos) generan cambios neuroquímicos profundos en el sistema de recompensa del cerebro, en particular sobre la liberación de dopamina en áreas como el núcleo accumbens. Estos cambios son duraderos y están bien documentados mediante estudios de neuroimagen y experimentación clínica.

 

¿El azúcar cumple con esos criterios?

La mayoría de los estudios en humanos no respaldan la idea de que el azúcar de caña cause una adicción en el sentido neurobiológico estricto. 

Según una revisión sistemática publicada en Neuroscience & Biobehavioral Reviews (Westwater, Fletcher & Ziauddeen, 2016), no hay suficiente evidencia que justifique clasificar el consumo de azúcar como adicción, ya que no cumple con todos los criterios clínicos.

Uno de los argumentos más populares, aunque incorrectamente interpretados, es que el azúcar activa las mismas regiones cerebrales que la cocaína. Si bien es cierto que tanto la comida como las drogas activan el sistema de recompensa dopaminérgico, esto no implica necesariamente una adicción. Comer, tener relaciones sociales o escuchar música también activan estas zonas cerebrales.

Un estudio frecuentemente citado (Avena, Rada & Hoebel, 2008) demostró que ratas privadas de alimentos y luego expuestas a azúcar en condiciones específicas mostraban comportamientos compulsivos. Pero incluso los propios autores de esta línea de investigación han señalado que estos resultados no pueden extrapolarse directamente a humanos, y que los efectos se dan solo bajo condiciones anormales de restricción y sobrealimentación.

Estudios en humanos: ¿qué dicen?

  • No hay síndrome de abstinencia claro

Según Gearhardt et al. (2014), aunque algunas personas reportan antojos intensos de alimentos dulces, no se han documentado síndromes de abstinencia fisiológica al nivel de una sustancia adictiva.

  • Los antojos están ligados a la recompensa emocional, no a la adicción bioquímica

El deseo por el azúcar muchas veces se asocia con aspectos emocionales o contextuales (estrés, tristeza, placer), no con una dependencia bioquímica. Esto se asemeja más a un “comportamiento aprendido” o a una conducta compulsiva, no a una adicción en el sentido médico del término (Hebebrand et al., 2014).

  • Confusión entre comportamiento alimentario y adicción

La llamada "adicción a la comida" o “adicción al azúcar” puede estar mal clasificada. En muchos casos, los estudios muestran que la respuesta de las personas no es a un componente específico como el azúcar, sino a alimentos hiperpalatables (ricos en azúcar, grasa y sal combinados) (Ziauddeen & Fletcher, 2013).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda moderar el consumo de azúcares añadidos por su asociación con enfermedades como la obesidad y la diabetes tipo 2. Sin embargo, no clasifica al azúcar como una sustancia adictiva ni lo considera una droga.

 

Conclusión 

A pesar de que el azúcar puede generar placer, deseos intensos y estar involucrada en hábitos alimentarios poco saludables, esto no equivale a una adicción clínica como la provocada por sustancias como la nicotina o los opioides.

Desde el punto de vista médico y neurobiológico, la adicción implica cambios duraderos en el sistema de recompensa cerebral, pérdida de control en el consumo, búsqueda compulsiva y síndrome de abstinencia. Estos criterios simplemente no se cumplen en el caso del azúcar de caña, como ha sido señalado en diversas revisiones científicas rigurosas.

Además, el consumo excesivo de azúcar casi siempre ocurre como parte de una dieta rica en productos hiperpalatables, con múltiples ingredientes como grasas y sal, lo que complica aún más atribuirle al azúcar un efecto adictivo aislado.

Como recomienda la Organización Mundial de la Salud, es fundamental mantener un consumo moderado de azúcares añadidos dentro de una alimentación balanceada.

 

Bibliografía 

Avena, N. M., Rada, P., & Hoebel, B. G. (2008). Evidence for sugar addiction:

Behavioral and neurochemical effects of intermittent, excessive sugar intake.

Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 32(1), 20-39.

https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2007.04.019 

Hebebrand, J., Albayrak, Ö., Adan, R., Antel, J., Dieguez, C., de Jong, J., ... & Dickson, S. L. (2014). “Eating addiction”, rather than “food addiction”, better captures addictive-like eating behavior. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 47, 295-306.

https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2014.08.016 

Volkow, N. D., Koob, G. F., & McLellan, A. T. (2016). Neurobiologic Advances from the Brain Disease Model of Addiction. New England Journal of Medicine, 374(4), 363–371. https://doi.org/10.1056/NEJMra1511480 

Hablemos de azúcar - Conociendo más a los edulcorantes no nut...
Azúcar

Conociendo más a los edulcorantes no nut...

Leer más
Hablemos de azúcar - Reaprovechamiento del agua residual en l...
Azúcar

Reaprovechamiento del agua residual en l...

Leer más
Hablemos de azúcar - La importancia del Azúcar en el Deporte...
Azúcar

La importancia del Azúcar en el Deporte...

Leer más